Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería / Margarita Rosa Arteaga Peña, Emilsa María Bravo Cuadrado y Edgar Rafael Zúñiga Sierra ; directora, Giany Marcela Bernal Oviedo.

Por: Arteaga Peña, Margarita Rosa [autora]Otros autores: Bravo Cuadrado, Emilsa María [autora] | Zúñiga Sierra, Edgar Rafael [autor] | Bernal Oviedo, Giany Marcela [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Montería : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (17 MB) : 207 páginas ; ilustraciones, gráficas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Redes sociales | Estudiantes | Aprendizaje | Redes sociales. Lectura. Hábito. AprendizajeNota de disertación: Trabajo de grado (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Montería, 2020. Tema: Leer es un proceso cognitivo fundamental para la formación escolar de los estudiantes, dado que contribuye a la construcción social y cultural del conocimiento. Esta investigación propone implementar una propuesta pedagógica basada en el uso de las redes sociales como estrategia para el fortalecimiento de los hábitos de lectura de los estudiantes de grado 6º-1 de secundaria en la I.E. Los Garzones de Montería. Aunque cabe mencionar que el abordaje de estas aplicaciones de mensajería no son una novedad en el ámbito educativo, dado que desde hace algún tiempo se emplean, especialmente en circunstancias atípicas del proceso académico. Sin embargo, el contexto social predominante en la actualidad –pandemia mundial por el coronavirus Covid-19- posibilita emplear estas aplicaciones, puesto que entre maestros y estudiantes deben establecerse canales de comunicación asertivos para que la enseñanza y aprendizaje sean lo más óptimo posible. El tipo de investigación se suscribe en el enfoque cualitativo bajo el tipo de investigación acciónparticipación y fue llevado a cabo con una muestra de 25 estudiantes. La información recopilada fue producto de la aplicación de instrumentos de recolección de información como observación directa, entrevistas a la docente titular, estudiantes y padres de familia; encuestas y talleres orientadores. Lo anterior permitió analizar la premisa de que los estudiantes conciben la lectura como ejercicio mecanizado y no placentero o de carácter formativo. Por lo tanto, los resultados arrojados muestran cómo los hábitos de lectura se estructuran por motivación a partir de los docentes, padres de familia y el propio interés de los estudiantes. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
LCH-08728 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08728

Trabajo de grado (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Montería, 2020.

Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información.
Departamento de Información y Documentación. Facultad de Comunicación y
Documentación. Universidad de Murcia.
https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Inf
orma%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf

Álvarez, G. (2012, enero-junio). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos
experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura en
estudiantes preuniversitarios. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología.
Universidad Pontificia Bolivariana, 6(12).
file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/DialnetEntornosVirtualesDeAprendizajeYDidacticaDeLaLengua-3989798%20(2).pdf

Aparici, R. y Silva, M. (2012, 01 de marzo). Pedagogía de la interactividad. Revista Científica de
Comunicación y Educación “Comunicar”. Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED) de Madrid (España).
https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdf

Aponte, M. (2008, febrero-agosto). Métodos, preferencias y hábitos de lectura en estudiantes de
pregrado. Revista Teoría y Praxis Investigativa. 3(1). Fundación Universitaria del Área
Andina. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/DialnetMetodosPreferenciasYHabitosDeLecturaEnEstudiantesD-3701053.pdf

Argumedo, L. Castellanos, C. Criales, O. Daus, F. Doria, V. Durango, Q. Méndez, A. Negrete,
R. Pinto, L. Peñata, N. y Sánchez, Y. (s. f.). Las MTICS, tecnologías intelectuales para la
implementación de nuevas formas de leer y de escribir (IV avance-Redes sociales).
Ponencia Nodo Córdoba, mesa 5, Montería, Córdoba (Colombia).
http://files.redlenguataller.webnode.com.co/200000482-
a747ea841d/Las%20MTICS%20-%20Nodo%20C%C3%B3rdoba.pdf

Artículo de la Revista Semana (2019, 12 de marzo). Colombia, el país de la Ocde con los
resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Sección Educación. Bogotá, Colombia.
Consultado el 22 de octubre de 2020. https://www.semana.com/educacion/articulo/comole-fue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984/

Barberán, M. (2020, 21 de mayo). Icfes: ¿qué son las pruebas saber? Rankia Blog.
https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/4115573-icfes-que-son-pruebassaber

Callejas, J. A. y Méndez, M. A. (2019). Estrategia didáctica basada en un objeto virtual de
aprendizaje para apoyar los procesos de comprensión lectora. [Tesis de Maestría,
Universidad Cooperativa de Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10609/3/2019_Estrategia_OVA_co
mpresion.pdf

Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001, abril-junio). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Cossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro
rural. Sophia, 10(1). https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734078002.pdf

Dedós, C. (2015, 30 de octubre). Integración de las redes sociales en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Revista Fórum Empresarial, 20(2).
file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/DialnetIntegracionDeLasRedesSocialesEnElProcesoDeEnsenanz-6230168.pdf

Del Cueto, J. Parellada, C. y Veneziano, M. (2015). Hábitos de lectura y uso de redes sociales.
[sesión de congreso] VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/431.pdf

De La Hoz, L.; Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de
Enseñanza y Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio
Nariño, Sede Cartagena. Revista Formación Universitaria. 8 (4). La Serena, Chile.
https://www.redalyc.org/pdf/3735/373544191008.pdf

Diario La Opinión (2017, 4 de marzo). Estos fueron los resultados de las pruebas saber de
tercero, quinto y noveno. [Edición web]. https://www.laopinion.com.co/colombia/estosfueron-los-resultados-de-las-pruebas-saber-de-tercero-quinto-y-noveno-grado-129184

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de
aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una Interpretación constructivista. México, McGrawHill pp. 69-112.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf

Fundación Santillana (s. f.). Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la
educación: retos y posibilidades. [sesión de ponencias] XXII Semana Monográfica de la
Educación. http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/xxii_semana_monografica.pdf

Guárate, A. y Hernández, C. (2018, 28 de agosto). ¿Qué son las estrategias de enseñanza? [Sitio
Web] “Magisterio.com.co”. https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-lasestrategias-de-ensenanza

Hernández, Y. (2016, 29 de enero). Narrativa digital. Una manera efectiva de promover la
lectura y la creatividad. [Sitio Web] Inevery Crea.
https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/narrativa-digital-una-maneraefectiva-de-promover/b2a2c0a1-bad6-4997-aad9-585d9267b78d

Lozares, C. (1996). La Teoría de Redes Sociales. Revista Papers (48). Universitat Autbnoma de
Barcelon, España. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/1814-6032-1-
SM%20(2).pdf

Mayorga, A. (2012, julio). Redes sociales en la educación: desafíos y estrategias. Revista Ciencia
UNEMI, 7. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/Redes_Sociales_en_la_Educacion_Desa
fios_y_estrateg.pdf

Morales, A. (2019, 17 de abril). Aprendizaje. Toda Materia Blog (sección Educación).
https://www.todamateria.com/aprendizaje/

Navarrete, L. y Vanegas, J. (2016). Estrategias metacognitivas en entornos tecnológicos: su
influencia en la comprensión de lectura y la producción de discurso escrito. [Tesis de
Maestría, Universidad de Córdoba].
https://www.edunexos.edu.co/T_grado_Unicordoba/07_COHORTE/NavarreteL_VargasJ
.pdf

Neira, L. (2017). Hábitos de lectura en estudiantes de ciclo 6 (Grado 11º) de la jornada
nocturna del colegio Distrital León De Greiff. [Tesis de Maestría, Universidad Santo
Tomás de Aquino].
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4264/NeiraLuz2017.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan y Deci y algunas recomendaciones
para maestros. Eucare, Revista Científica de Educación, 2(1).
file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/743-Texto%20do%20artigo-1404-1-10-
20161129.pdf

Paredes, J. (2015, marzo-mayo). La escuela y el desafío del hábito de la lectura. Revista Razón y
Palabra, (89). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199536848025

Ramírez, E. (2008, enero-abril). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Revista Investigación
Bibliotecológica, 23(47). http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a7.pdf

RD Station (2017, 12 de marzo). Redes sociales. [sitio web].
https://www.rdstation.com/co/redes-sociales/

Ramos, I. y Solano, L. (2016). Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de las
composiciones escritas de los estudiantes del grado 9º de la Institución Educativa Buenos
Aires Las Pavas del municipio de Canalete-Córdoba desde el uso de las redes sociales.
[Tesis de postgrado (especialista), Fundación Universitaria Los Libertadores].
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/512/RamosPoloJorgeIvan.p
df?sequence=2&isAllowed=y

Riveros, V. y Mendoza, M. (2005, septiembre-diciembre). Bases teóricas para el uso de las TIC
en Educación. Revista Encuentro Educacional, 12(3). https://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf

Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.).
Ciudad de México, México. Editorial McGraw-Hill.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Secul C. y Viñas, M. (2015). Fomento de la lectura a través de las redes sociales. Letras (2).
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9123/pr.9123.pdf

Segovia, I. (2020). La paradoja de Teseo: el impacto del Covid-19 en la educación. Diario El
Espectador. [Edición digital]. Bogotá, Colombia.
https://www.elespectador.com/coronavirus/la-paradoja-de-teseo-el-impacto-del-covid-19-
en-la-educacion-articulo-919261/

Tobón, S. Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias. (1ª ed.). Naucalpan de Juárez, Edo de México. Editorial Pearson.
http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon120521222400-phpapp02.pdf

Valdez, F. (2012). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC). XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Autónoma de México (UNAM).
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/L13.pdf

Vaqueiro Romero, M. (2012 del 5 al 7 de septiembre). Ciberlenguaje juvenil en las redes
sociales, la comunicación escrita en los medios digitales y las redes sociales. [sesión de
congreso]. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura/IV
Congreso Leer.es. Salamanca, España.
file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/Vaqueiro_Montserrat%20(5).pdf

Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones
educativas de la ciudad de Pasto. Universidad de la Salle. Editorial Kimpres.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

Yubero, S. y Larrañaga, E. (2013, mayo). El proceso de construcción del hábito lector:
aportaciones desde las TIC. Revista Lenguaje y Textos, (37).
http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/el_proceso_de_construccion_del_habito_l
ector_aportaciones_desde_las_tic._yubero_s._larranaga_e.pdf

Leer es un proceso cognitivo fundamental para la formación escolar de los estudiantes, dado que
contribuye a la construcción social y cultural del conocimiento. Esta investigación propone
implementar una propuesta pedagógica basada en el uso de las redes sociales como estrategia para
el fortalecimiento de los hábitos de lectura de los estudiantes de grado 6º-1 de secundaria en la I.E.
Los Garzones de Montería. Aunque cabe mencionar que el abordaje de estas aplicaciones de
mensajería no son una novedad en el ámbito educativo, dado que desde hace algún tiempo se
emplean, especialmente en circunstancias atípicas del proceso académico. Sin embargo, el
contexto social predominante en la actualidad –pandemia mundial por el coronavirus Covid-19-
posibilita emplear estas aplicaciones, puesto que entre maestros y estudiantes deben establecerse
canales de comunicación asertivos para que la enseñanza y aprendizaje sean lo más óptimo posible.
El tipo de investigación se suscribe en el enfoque cualitativo bajo el tipo de investigación acciónparticipación y fue llevado a cabo con una muestra de 25 estudiantes. La información recopilada
fue producto de la aplicación de instrumentos de recolección de información como observación
directa, entrevistas a la docente titular, estudiantes y padres de familia; encuestas y talleres
orientadores. Lo anterior permitió analizar la premisa de que los estudiantes conciben la lectura
como ejercicio mecanizado y no placentero o de carácter formativo. Por lo tanto, los resultados
arrojados muestran cómo los hábitos de lectura se estructuran por motivación a partir de los
docentes, padres de familia y el propio interés de los estudiantes. El trabajo.

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer