Representaciones Sociales sobre violencia intrafamiliar como fenómeno de cultura ciudadana en el barrio Simón Bolívar del municipio de Sahagún, Córdoba, Colombia / Natalia Anaya Díaz, Juan Carlos Fadul Bula y Jesús David Paternina Martínez ; directora, Blanca Flor Pérez Contreras.

Por: Anaya Díaz, Natalia [autora]Otros autores: Fadul Bula, Juan Carlos [autor] | Paternina Martínez, Jesús David [autor] | Pérez Contreras, Blanca Flor [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 931 KB ; 71 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Violencia intrafamiliar | Cultura ciudadana | Desigualdad | Violencia psicológica | Cultura ciudadana | Violencia psicosocial | Representaciones | Cultura | Normalización de la violenciaNota de disertación: Trabajo de grado (Trabajadora Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2024. Resumen: El objetivo de este estudio es analizar las representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar en el barrio Simón Bolívar de Sahagún, Córdoba, considerando este fenómeno como parte de la cultura ciudadana. La investigación busca discernir cómo los habitantes interpretan y justifican la violencia intrafamiliar, con el fin de crear espacios creativos para desarrollar estrategias de intervención culturalmente adecuadas. Se utilizó una metodología cualitativa bajo el paradigma interpretativo y un enfoque descriptivo-interpretativo, con una muestra de 15 familias y la entrevista semiestructurada como técnica principal de recolección de datos. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante codificación y categorización, lo que permitió identificar creencias y actitudes que normalizan y justifican la violencia psicológica y emocional en la dinámica familiar. Los hallazgos indican que, en la comunidad, la violencia intrafamiliar se percibe como parte de la cotidianidad, con acciones justificadas bajo discursos de corrección y autoridad, perpetuando así la desigualdad y el maltrato no físico El trabajo.Resumen: The aim of this study is to analyze social representations of domestic violence in the Simón Bolívar neighborhood of Sahagún, Córdoba, considering this phenomenon as part of citizen culture. The research seeks to discern how residents interpret and justify domestic violence, in order to create creative spaces for developing culturally appropriate intervention strategies. A qualitative methodology was employed under the interpretive paradigm, using a descriptive-interpretive approach with a sample of 15 families and semi-structured interviews as the primary data collection technique. Data analysis was conducted through coding and categorization, allowing for the identification of beliefs and attitudes that normalize and justify psychological and emotional violence within family dynamics. Findings indicate that, within the community, domestic violence is perceived as part of everyday life, with actions justified under discourses of correction and authority, thus perpetuating inequality and non-physical mistreatment. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
TS-09273 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible T-09273

Trabajo de grado (Trabajadora Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2024.

Ariza-Sosa, G. R. (2013). Social representations of Intimate partner violence in Medellin in XXI
century. CES Psicología, 6(1), 134-158.

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2000. La Bogotá del tercer milenio: historia de una revolución
urbana. Bogotá: Imprenta Nacional. 2003. Cultura ciudadana: construcción de ciudad.

Béjar, V., Hinojosa, F., & Manríquez, C. (2015). Violencia Intrafamiliar desde la Perspectiva de
Género y Salud Mental. Universidad Iberoamericana, León.

Comisaria de familia de Sahagún Córdoba. (2022). Ficha de seguimiento a familias con violencia
intrafamiliar, Sahagún.

Cubillos-Quintero, E. B. (2022). Representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar - de
pareja: ¿Violencia institucional? Una mirada desde la atención e implementación de las
medidas de protección de la Ley 1257 de 2008. Estudios de caso: Comisarías de Familia
de la Localidad de Suba [Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. 30 de 07 de
2020. Pontificia Universidad Javeriana. 07 de 05 de 2022.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50576.

Devia-Garzón. C.A, & García Perilla, J. C. (2018). Cultura y violencia en latinoamérica: ¿qué
hacer desde la seguridad ciudadana? [Culture and violence in latin america: ¿what to do
from citizen security?]. Revista Logos, Ciencia & Tecnologia, 10(1), 158-171.
https://www.redalyc.org/journal/5177/517754458012/

Caicedo C., C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la
experiencia colombiana. Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz, 76-77.

Çoymak, A. Functions of Social Representations in Honour Violence: The “Other East” as
Responsible. Soc Just Res 33, 284–307 (2020). https://doi.org/10.1007/s11211-020-
00349-6

Castorina, José. (2003). Representaciones sociales. Editorial Gedisa. España

Diniz, N. M. F., Santos, M. D. F. D. S., & Lopes, R. L. M. (2007). Social representations of family
and violence. Revista Latino-Américana de Enfermagem, 15(6), 1184-1189.

Franky-Méndez, P. (1997) Cultura Ciudadana: La experiencia en Santa Fe de Bogotá, 1995-
1997. Santiago de Chile.

Gamarra, J. E. (2008). «las representaciones sociales sobre violencia familiar en las mujeres, en
los barrios de la ciudad de puno. Revista de Investigación Comunicación y Desarrollo (3).
Universidad Nacional del Altiplano.

Holguín-Osorio, H., Ramírez-Ramírez, L. P., & Jaramillo-Jaramillo, C. A. (2015). Algunas
representaciones sociales sobre la violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en
el Valle de Aburrá - Colombia. Institución Universitaria de Envigado.

Honnef, F., Costa, M. C. D., Arboit, J., Silva, E. B. D., & Marques, K. A. (2017). Representações
sociais da violência doméstica em cenários rurais para mulheres e homens. Acta Paulista
de Enfermagem, (30), 368-374.

Jodelet, D. (1984). Psicología social II. España: Paidós.

Moscovici, Serge (1961) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea
digital. https://www.proquest.com/scholarly-journals/imaginarios-sociales-sobre-elconflicto-social-y/docview/1435618742/se-2

Moscovici, Serge (1961) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979.

Molina-Rico, J. E., Moreno-Méndez, J. H., & Vásquez Amézquita, H. (2010). Análisis referencial
de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta colombiana de
psicología, 13(2), 129-148.

Observatorio de asuntos de Género (2004). La familia. Reflexiones, cifras y legislación sobre
violencia intrafamiliar. Boletín Nº 2 sep – dic 2004 /Imprenta Nacional.

Organización Mundial de la salud. (8 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Plan de desarrollo Departamental Gobernación de Sucre - PDDGS. (2016-2019). Plan de
desarrollo Departamental Gobernación de Sucre. Sincelejo.

Rodríguez, D. V. C. (2012). Representaciones sociales. Versión. Estudios de Comunicación y
Política, (19), 353-357.

Real academia española. (2022). Interpretar. Diccionario de la Real Lengua Española (edición
del tricentenario). https://dle.rae.es/interpretar

Rodríguez, L., Antuña, M. y Rodríguez, J. (2001). Psicología y violencia doméstica: un nuevo
reto hacia un viejo problema. Acta Colombiana de Psicología. 6, 76-01

Rovira, I., Torres, A., Figueroba, A., Castillero, O., Montagud, N., Guzmán, G., Carrillo, A.,
Macedo, J., & Ruiz, L. (2018, March 20). ¿Qué es la teoría de las representaciones
sociales? Psicología y Mente. (10), 2023, from
https://psicologiaymente.com/social/teoria-representaciones-sociales

Rodríguez, M. C. Q., López, Y. A., Martínez, E. M. D., & Valdés, A. J. T. (2011). Violencia
intrafamiliar desde un enfoque de género. Mediciego, 17(2).

Sosa y Gladys-Rosio, Ariza. (2013) Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones
de pareja en Medellín en el siglo XXI1/Social representations of Intimate partner violence
in Medellin in XXI century.» Revista CES Psicología (2013): 134-158.

Taylor, s. j., Bogda, r. 0984). lntroduction to Qualitative Research Methods: The Search
forMeanings, (2e ed). New York: Wiley.

Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto, & Ovalles-Rodríguez, Gustavo Adolfo. (2018). Teoría de las
representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina.
Psicogente, 21(40), 495-517. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088

Vain, P. D. (2010). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones
teórico-metodológicas. Revista de Educación, 40.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83/146

El objetivo de este estudio es analizar las representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar en el barrio Simón Bolívar de Sahagún, Córdoba, considerando este fenómeno como parte de la cultura ciudadana. La investigación busca discernir cómo los habitantes interpretan y justifican la violencia intrafamiliar, con el fin de crear espacios creativos para desarrollar estrategias de intervención culturalmente adecuadas. Se utilizó una metodología cualitativa bajo el paradigma interpretativo y un enfoque descriptivo-interpretativo, con una muestra de 15 familias y la entrevista semiestructurada como técnica principal de recolección de datos. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante codificación y categorización, lo que permitió identificar creencias y actitudes que normalizan y justifican la violencia psicológica y emocional en la dinámica familiar. Los hallazgos indican que, en la comunidad, la violencia intrafamiliar se percibe como parte de la cotidianidad, con acciones justificadas bajo discursos de corrección y autoridad, perpetuando así la desigualdad y el maltrato no físico El trabajo.

The aim of this study is to analyze social representations of domestic violence in the Simón Bolívar neighborhood of Sahagún, Córdoba, considering this phenomenon as part of citizen culture. The research seeks to discern how residents interpret and justify domestic violence, in order to create creative spaces for developing culturally appropriate intervention strategies. A qualitative methodology was employed under the interpretive paradigm, using a descriptive-interpretive approach with a sample of 15 families and semi-structured interviews as the primary data collection technique. Data analysis was conducted through coding and categorization, allowing for the identification of beliefs and attitudes that normalize and justify psychological and emotional violence within family dynamics. Findings indicate that, within the community, domestic violence is perceived as part of everyday life, with actions justified under discourses of correction and authority, thus perpetuating inequality and non-physical mistreatment. El trabajo.

Trabajo Social

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer