La Herramienta Lector Inmersivo para el Desarrollo de Habilidades de Comprensión Lectora en Estudiantes de Cuarto grado de Educación Básica de la Institución Educativa Rafael Núñez de la Ciudad de Sincelejo. / Alba Mercedes de la Ossa Arrieta, José David Muñoz Benítez y Liz Yohana Pérez Villa ; directora Lengua Cantero, Claudia Cristina .

Por: De la Ossa Arrieta, Alba Mercedes [autora]Otros autores: Muñoz Benítez, José David [autor] | Pérez Villa, Liz Yohana [autora] | Lengua Cantero, Claudia Cristina [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 2.9 MB : 113 páginas ; anexos, graficos, tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Pedagogía | Tecnología de la información | EstrategiaNota de disertación: Trabajo de grado (Título de Licenciado en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés Educación a Distancia y Virtualidad . Sincelejo, Sucre, 2019. Resumen: El trabajo. El desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, no solo es una necesidad en el ámbito académico, también lo es en la vida cotidiana donde el desenvolverse en contextos de un mundo globalizado, concede una marca social sinónimo de cultura a quien domina adecuadamente este tipo de competencias. Los diagnósticos dados por las diferentes pruebas que evalúan la calidad educativa, dan cuenta que este es uno de los factores deficitarios. Es por eso, que la investigación plantea como objetivo el desarrollo de competencias lectoras a través de la aplicación de la herramienta Lector Inmersivo, partiendo de un diagnóstico inicial, caracterizando demográficamente a la población objeto de estudio e implementando consecuentemente una estrategia metodológica basada en las TIC. Para cumplir estos objetivos se recurre a un diseño metodológico de tipo cualitativo. Para fundamentar la investigación se recurre a indagar en los modelos ascendente y descendente de la lectura, el primero planeado por Camps (1996) desde el reconocimiento de la codificación sintáctica y el descendente a través del cual el lector se apoya en conocimientos semánticos y sintácticos, lo cual se apoya en los conocimientos previos que ya tiene el lector sobre los hechos leídos (De Vega, 1986:98, citada por Murillo, 2004:79).Las conclusiones del estudio demuestran que se logra un mejor desempeño al utilizar la aplicación de TICS, donde los estudiantes aprovecharon el tiempo para las actividades generando comentarios positivos que denotan un grado de emoción y agrado frente a la experiencia, analizan convenientemente la información que se les presenta en los casos planteados de lectoescritura desde la interactividad con sus otros compañero asumiendo las herramientas tecnológicas para la adquisición de habilidades para entender los códigos lingüísticos presentes en las actividades de aprendizaje interactivo mejorando el trabajo en equipo y explicando con fluidez verbal las situaciones y casos expuestos. Resumen: El trabajo. The development of reading comprehension skills, is not only a necessity in the academic field, it is also a necessity in everyday life where the unfolding in contexts of a globalized world, grants a social brand synonymous with culture to whom this type of competitions The diagnoses given by the different tests that evaluate the educational quality, realize that this is one of the deficit factors. That is why the research aims to develop reading skills through the application of the Immersive Reader tool, starting from an initial diagnosis, demographically characterizing the population under study and consequently implementing a methodological strategy based on ICT . To meet these objectives, a qualitative methodological design is used. In order to base the investigation, we resort to investigating the ascending and descending models of reading, the first planned by Camps (1996) since the recognition of the syntactic coding and the descending through which the reader relies on semantic and syntactic knowledge, which is based on the previous knowledge that the reader already has about the facts read (De Vega, 1986: 98, cited by Murillo, 2004: 79). The conclusions of the study show that better performance is achieved by using the application of ICT, where students took advantage of the time for the activities generating positive comments that denote a degree of emotion and pleasure in the face of experience, conveniently analyze the information Presents in the cases of literacy from interactivity with their other partners, assuming the technological tools for the acquisition of skills to understand the linguistic codes present in interactive learning activities, improving teamwork and explaining verbally the situations and cases exposed .
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
LCH-08133 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08133

Trabajo de grado (Título de Licenciado en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés Educación a Distancia y Virtualidad . Sincelejo, Sucre, 2019.

Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación
Educativa, 5. (28.). Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de
http://redalyc.org /articulo.oa?id=179421470003

Barroso, C. (2004). El uso de las nuevas tecnologías en apoyo al desarrollo de habilidades
cognitivas. Revista: Innovación Educativa,4. (22.). Ciudad de México: Innova educación

Benítez, M, et al. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en
un entorno virtual. Revista Electrónica de Investigación Educativa,16. (3.). Tijuana,
México: Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-benitezbh.html

Brunner, J. y Tedesco, J. (2003). Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de la Educación. Buenos
Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor.

Cabezas, C. (2008). Leer y escribir en la web social: uso de blogs, wikis y multimedia compartida
en educación. Dialnet. (35.). La Rioja, España: Universidad de la Rioja. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2795652

Casero, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital.
Comunicar, 20. (39.). Castellón, España: Grupo Comunicar. Recuperado de
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo
=39-2012-17

Cassigoli, E. (2002). Reporte de evaluación de los cursos del Programa MADE en el Campus
Virtual Politécnico. Ciudad de México: Sepiescaipn.

Castells, M. (2000). Posibilidades de desarrollo en la era de la información. Tecnología de la
información, globalización y desarrollo social. (26.). Buenos Aires, Argentina: Scripta
Nova

Correa, J. (2001). Formar en lenguaje: El porqué de la formación en lenguaje. Bogotá: Ministerio
de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf1.pdf

Cortés, N. (2016). Diseñar una estrategia de enseñanza - aprendizaje haciendo uso de
herramientas tecnológicas para mejorar el nivel de comprensión lectora y fortalecer las
competencias comunicativas, en los estudiantes de grado tercero de la I.E. Jorge Eliécer
Gaitán, sede San Antonio del Municipio de Maripi Boyacá desde la implementación de la
aplicación Cuadernia (Tesis de maestría). UNAD. Chiquinquirá, Colombia. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6249

Chávez, F, et al. (2003). Hacia la construcción del e-learning en el Instituto Politécnico Nacional:
Ciudad de México: Sepiescaipn.

Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad
de México: McGraw Hill

Díaz, J. (2009). Multimedia y modalidades de lectura: una aproximación al estado en cuestión.
Comunicar. (33.). Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de
https://www.revistacomunicar.com/numeros_anteriores/archivospdf/33/c33-2009-03-
013.pdf

Eurídice, P. (2011). La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas.
Madrid, España: Ministerio de educación español. Recuperado de
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-ensenanza-de-la-lectura-en-europa-contextospoliticas-y-practicas/europa-lectura/15968

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias
Pedagógicas, 16. Manizales: Portal de revistas electrónicas UAM. Recuperado de
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951

Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Ciudad de México: Instituto
Politécnico Nacional.

Fromm, L. (2009). El sentido de la lectoescritura en el aula: de la realidad que tenemos al ideal
que queremos. Santo Domingo, República Dominicana: Editorama, s.a.

García, A, et, al. (2011). Evaluación de los aprendizajes en el aula. Opiniones y prácticas de
docentes de primaria en México (1a ed.). Ciudad de México: Instituto nacional para la
evaluación de la educación. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2019/01/P1D410.pdf

Graells, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura, Leer y escribir al golpe de
clic. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de
http://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/02/revista-ticok-cast.pdf

Henao, O. (2013). Entrevistas y debates el uso de medios y TIC para un humanismo digital. Unipluri/versidad, 13. (2.). Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1939/1/BolivasWilson_2013_e
ntrevitasydebates.pdf

Henao, O. y Ramírez, D. (2012). Como enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista,
utilizando en el aula un computador, un vídeo proyector e internet. Revista Educación y
Pedagogía, 24. (62.). Medellín: Universidad de Antioquia

Heredia, Y. y Sánchez, A. (2012). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Monterrey,
México: Editorial Digital, Tecnológico de Monterrey.

INEGI. (2010). Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura 2006. Ciudad de México: Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas
sociales/ENPL/ENPL_2006/ENPL _2006.pdf

Infante, M. y Letelier, M. (2013). Alfabetización y Educación. Santiago, Chile: Impresiones
Acción Digital.

Linares, J. (2013). Enseñar literatura en entornos digitales. Revistas Álabe. (7.). Universidad
Autónoma de Madrid. Recuperado de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/120

Marqués, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lectoescritura. Jalisco, México: Editorial
Planeta.

Mendonca, D. (2010). Pacto social y constitucionalismo em frei Caneca. Scielo, 11. (29.). Sao
Paulo, Brasil: Universidad de Sao Paulo. Recuperado de http://doi.org/10.1590/S0103-
40141997000100008

Moreno, A. (2009). La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela (1a ed.).
Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

Nemirovsky, M. (2009). La escuela: espacio alfabetizador. Madrid, España: Editoriales Graó.
Recuperado de https://jornadasarce2011.files.wordpress.com/2011/10/nemirovsky_laescuela-espacio-alfabetizador.pdf

OECD (2014). Pisa 2012 Results: What Students Know and Can Do –Student Performance in
Mathematics, Reading and Science. Paris, Francia: Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes, Pisa. Recuperado de
https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-I.pdf

Palomo, R, et al. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Sevilla, España:
Editorial Mad.

Ramírez, E. M. (2009). ¿Qué es leer? Que es la lectura. Scielo, 23. (47.). Ciudad de México: Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2009000100007

Romero, L. (1999). El aprendizaje de la lecto-escritura. Perú: Editoriales Fe y Alegría.
Recuperado de
http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdf

Rosas, M. y Ordoñez, Y. (2016). Estrategia didáctica para implementar actividades mediadas por
tic en competencias de lectoescritura para estudiantes del grado tercero de básica primaria
en la institución educativa 4 esquinas sede porvenir del municipio del tambo – cauca (Tesis
de maestría). Fundación Universitaria Los Libertadores. Popayán. Recuperado de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/868/Ordo%C3%B1ezCarva
jalYaqueline.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Solé, I. (1998). Comprensión lectora. Barcelona, España: Secretaría de Educación del Gobierno
del Estado. Recuperado de http://www.seslp.gob.mx/pdf/comprension_lectora.pdf

Vega, H. (2010). Psicogénesis de la escritura: evolución de la escritura. Proceso de adquisición y
desarrollo de la lengua escrita desde la óptica constructivista (Tesis de maestría). Instituto
de nivel terciario “Juan Mantovani”. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/36451296/Texto-de-psicogenesis-niveles

Vence, L. (2014). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del
programa todos a aprender. Barranquilla, Atlántico: Todos a aprender.

El trabajo. El desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, no solo es una necesidad en el ámbito
académico, también lo es en la vida cotidiana donde el desenvolverse en contextos de un mundo
globalizado, concede una marca social sinónimo de cultura a quien domina adecuadamente este
tipo de competencias. Los diagnósticos dados por las diferentes pruebas que evalúan la calidad
educativa, dan cuenta que este es uno de los factores deficitarios. Es por eso, que la investigación
plantea como objetivo el desarrollo de competencias lectoras a través de la aplicación de la
herramienta Lector Inmersivo, partiendo de un diagnóstico inicial, caracterizando
demográficamente a la población objeto de estudio e implementando consecuentemente una
estrategia metodológica basada en las TIC. Para cumplir estos objetivos se recurre a un diseño
metodológico de tipo cualitativo. Para fundamentar la investigación se recurre a indagar en los
modelos ascendente y descendente de la lectura, el primero planeado por Camps (1996) desde el
reconocimiento de la codificación sintáctica y el descendente a través del cual el lector se apoya
en conocimientos semánticos y sintácticos, lo cual se apoya en los conocimientos previos que ya
tiene el lector sobre los hechos leídos (De Vega, 1986:98, citada por Murillo, 2004:79).Las
conclusiones del estudio demuestran que se logra un mejor desempeño al utilizar la aplicación de
TICS, donde los estudiantes aprovecharon el tiempo para las actividades generando comentarios
positivos que denotan un grado de emoción y agrado frente a la experiencia, analizan
convenientemente la información que se les presenta en los casos planteados de lectoescritura
desde la interactividad con sus otros compañero asumiendo las herramientas tecnológicas para la
adquisición de habilidades para entender los códigos lingüísticos presentes en las actividades de
aprendizaje interactivo mejorando el trabajo en equipo y explicando con fluidez verbal las
situaciones y casos expuestos.

El trabajo. The development of reading comprehension skills, is not only a necessity in the academic field, it
is also a necessity in everyday life where the unfolding in contexts of a globalized world, grants a
social brand synonymous with culture to whom this type of competitions The diagnoses given by
the different tests that evaluate the educational quality, realize that this is one of the deficit factors.
That is why the research aims to develop reading skills through the application of the Immersive
Reader tool, starting from an initial diagnosis, demographically characterizing the population
under study and consequently implementing a methodological strategy based on ICT . To meet
these objectives, a qualitative methodological design is used. In order to base the investigation, we
resort to investigating the ascending and descending models of reading, the first planned by Camps
(1996) since the recognition of the syntactic coding and the descending through which the reader
relies on semantic and syntactic knowledge, which is based on the previous knowledge that the
reader already has about the facts read (De Vega, 1986: 98, cited by Murillo, 2004: 79). The
conclusions of the study show that better performance is achieved by using the application of ICT,
where students took advantage of the time for the activities generating positive comments that
denote a degree of emotion and pleasure in the face of experience, conveniently analyze the
information Presents in the cases of literacy from interactivity with their other partners, assuming
the technological tools for the acquisition of skills to understand the linguistic codes present in
interactive learning activities, improving teamwork and explaining verbally the situations and
cases exposed .

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer